Digital resources in the Social Sciences and Humanities OpenEdition Our platforms OpenEdition Books OpenEdition Journals Hypotheses Calenda Libraries OpenEdition Freemium Follow us

Defensa de tesis doctoral de Luis Tercero Casado

 

Tibor Martí

 

Reseña de la defensa de la tesis de Luis Tercero Casado, de título Infelix Austria: Relaciones entre Madrid y Viena desde la Paz de Westfalia hasta la Paz de los Pirineos (1648–1659), que tuvo lugar en la Universidad de Viena, el 24 de abril de 2017. Universität Wien, USI 2, Kleiner Hörsaal

 

Una defensa exitosa de tesis doctoral constituye siempre una grata ocasión; y esta lo es aún más cuando, debido tanto al tema general de la tesis como a sus conclusiones y revelaciones sobre la época histórica tratada, dicha disertación llena un vacío historiográfico. En el evento de tan afortunada coincidencia, el candidato alcanza sin duda un hito dentro de su propia carrera científica, pero la propia historiografía también se enriquece si se trata de una obra fundamental e imprescindible para investigaciones futuras. La tesis doctoral de Luis Tercero Casado, de título Infelix Austria: Relaciones entre Madrid y Viena desde la Paz de Westfalia hasta la Paz de los Pirineos (1648–1659), defendida el 24 de abril en la Universidad de Viena, es un ejemplo modélico de dicha coincidencia fortuita entre carrera científica individual y evolución historiográfica general, ya que constituye una obra significativa e imprescindible desde varios puntos de vista.

Tercero Casado es un aplicado investigador de los hechos y fenómenos alrededor de la vinculación española a la corte del Sacro Imperio Romano; un científico muy preparado, inspirado, y, por cierto, abnegado sostén de sus colegas, el cual inició su senda investigadora bajo la tutela de los catedráticos Friedrich Edelmayer y Juan Luis Castellano. Habiendo fallecido este último en edad trágicamente joven, recibió en su lugar el apoyo del profesor Rafael Valladares. En su tesis doctoral, Tercero Casado ha trazado la evolución de las relaciones de las dos ramas de la Casa de Austria en el marco del período limitado por dos acontecimientos internacionales de impacto político fundamental: la Paz de Westfalia (1648) y la Paz de los Pirineos (1659). La realización de su tesis vino precedida por una investigación de archivo de enfoque muy amplio. Aquellos que estamos más familiarizados con sus publicaciones previas podemos dar fe de que Luis es también un conocedor distinguido de los antecedentes del arco cronológico tratado en su tesis[1]. Gracias a su trabajo de investigación, hemos podido conocer varios matices del impacto y relevancia de las relaciones entre Viena y Madrid durante dicha época, siempre plasmadas con una dedicación minuciosa a la microhistoria (por ejemplo, la llegada a Madrid de la archiduquesa Mariana de Austria en 1648-1649, o bien la restitución de Frankenthal, entre 1649 y 1653). Por otro lado, las investigaciones de Tercero Casado también nos presentan nuevos matices particulares, así como detalles novedosos del contexto macropolítico en el que se enmarca la evolución de las relaciones bilaterales de los Habsburgo.

La historiografía internacional de las relaciones diplomáticas europeas ha consolidado logros y novedades importantes con la publicación de obras dedicadas a la historia de los tratados de paz que dieron fin a la Guerra de los Treinta Años, aportando un análisis del fondo histórico de los eventos de la época, así como en la publicación de las ediciones que compilan las fuentes historiográficas de la época (por ejemplo, el proyecto de la serie de publicaciones de fuentes de archivo de la Acta Pacis Westphalicae). Sin embargo, resulta innegable que, en el marco de la historiografía actual de las relaciones internacionales durante la paz de Münster, los lazos entre las ramas hispana y austriaca de la Casa de Austria (agitados de manera considerable por este tratado internacional, causa principal de su transformación) habían recibido una menor atención.

El punto de partida de la tesis de Tercero Casado es justamente la paz firmada el 24 de octubre de 1648 entre Fernando III y Francia; el Emperador negoció y concluyó el tratado de paz sin consultar a la rama española de los Austrias, haciéndolo prácticamente de manera unilateral. Esta decisión tuvo como consecuencia la anulación de la alianza política previamente mantenida entre las dos líneas de la dinastía durante más de un siglo. Además, como resultado de esta ruptura, la Monarquía Hispánica, en estado de guerra con Francia desde 1635-1636, se halló aislada en la esfera internacional. La investigación de esta separación, ocurrida en 1648, llevó a la formulación de los planteamientos centrales que integran la disertación: ¿cómo evolucionaron las relaciones dinásticas entre las dos ramas a partir de 1648 y qué cambios se dieron en la práctica de la razón de Estado? ¿de qué manera se planteó la redefinición de las relaciones entre las ramas española y austríaca? ¿qué temas centrales definieron la política exterior del gobierno de Madrid después de la separación? Tercero Casado buscó las respuestas a estas preguntas con ayuda del material de archivo existente. Empleó como fuentes primarias la correspondencia diplomática y las consultas de los órganos asesores de Estado, disponibles en los fondos nacionales de España y de Austria. Asimismo, también figura como fuente secundaria de la bibliografía empleada una amplia gama de textos impresos, correspondencias de carácter privado, informes de embajadores y noticias impresas de la época; el autor, como es natural, también revisó la bibliografía existente de la historiografía relacionada con la época.

En la elaboración de su tesis, Tercero Casado siguió la metodología de la “nueva historia política” (New political history). Una afirmación importante del autor es que la ruptura entre las dos ramas dinásticas y la interpretación de los acontecimientos posteriores requería de un nuevo enfoque que supusiera la deconstrucción de la interpretación previa en torno a la supuesta “separación”. Luis lleva a cabo la deconstrucción de dicho dogma historiográfico exponiendo las prácticas de una cooperación velada entre las dos ramas, así como el funcionamiento de la diplomacia española, con particular atención al apoyo brindado al movimiento francés de la Fronda (1648-1653), prestado a fin de debilitar al adversario. Sin embargo, el espíritu de la cooperación dinástica seguía dominando el trasfondo político, y este se manifestó en la colaboración económica y militar entre el emperador y el monarca español a pesar de las limitaciones impuestas por la Paz de Westfalia. Otra señal de la persistencia de la cooperación la constituyeron las nupcias celebradas entre el hijo mayor del emperador Fernando III, el archiduque Fernando, y su prima, la infanta María Teresa, hija y heredera de Felipe IV. Los acontecimientos del Annus Mirabilis de 1652 y los éxitos militares españoles (la recuperación de varios territorios en Flandes e Italia para la corona española) también sugerían la posibilidad del renacimiento de una cooperación previa, más estrecha e intensa, entre las dos ramas habsbúrgicas.

Naturalmente, varios hitos y tendencias frenaron paulatinamente todo intento de una reedición de dicha alianza: la muerte repentina en 1654 de Fernando IV (coronado Rey de Romanos en 1653), las preocupaciones acerca de la elección del nuevo emperador en la persona del futuro Leopoldo I, las divergencias surgidas en la corte de Viena tras la muerte de Fernando III (1657), así como los principales factores que incidieron negativamente en la evolución de los vínculos (la influencia del elector de Maguncia, la Guerra del Norte (1655-1661) y la creación de la Liga del Rin en 1658). Tercero Casado emplea el concepto muy apropiado de “inercia dinástica” para describir el carácter del período resultante de la Paz de Westfalia. Después de 1648, los fondos monetarios españoles seguían fluyendo hacia Viena (como anteriormente), y el emperador también hizo todo lo posible para apoyar a la Monarquía Hispánica a pesar de los obstáculos impuestos por el acuerdo de paz westfaliano.

La disertación pone también de relieve el hecho de que el tratado de paz tuvo una influencia considerable sobre la “facción española” de la corte de Viena: entre 1648 y 1659, el peso del ascendiente de este voluble conjunto, representante de los intereses hispanos en la corte imperial, varió de manera significativa. La separación definitiva de los intereses políticos y dinásticos de Madrid y Viena no tendría lugar hasta mucho después de 1648; sin embargo, debemos reconocer que los intereses dinásticos solo fueron relegados a un segundo plano cuando la supervivencia del propio Estado como entidad política estuvo en juego. Tercero Casado resalta en este sentido que la separación dinástica no constituyó una ruptura de facto, sino que se enmarcó en una paleta de claroscuros.

Durante la primera mitad de la sesión de defensa de la tesis, desarrollada en inglés, el candidato expuso con soltura y claridad las principales tesis de sus investigaciones. En el debate subsiguiente surgieron las siguientes preguntas: el profesor Edelmayer, de la Universidad de Viena, planteó una pregunta sobre la relación de la crisis dinástica de ambas ramas en el contexto de la crisis general del siglo XVII. También preguntó al candidato en qué medida influyeron las rebeliones de Cataluña y Portugal en las relaciones bilaterales. En la respuesta, el autor indicó que dichos acontecimientos no habían ocupado un lugar central en el enfoque de sus investigaciones al no haber incidido directamente en la evolución de las relaciones políticas de las dos líneas.

El profesor Valladares (de la Escuela Española de Historia y Arqueología en Roma) preguntó al candidato sobre la opinión pública europea acerca de la supuesta separación y sobre la reacción de Madrid a esta cuestión en concreto. El autor resaltó el escaso convencimiento de las potencias europeas sobre dicha ruptura, bien plasmado en las actividades del espionaje francés, constatadas en las relaciones de la época. Para Madrid, el período posterior a la Paz de Westfalia supuso una época de adaptación; la corona española fue capaz de movilizar suficientes recursos y realizar hábiles maniobras diplomáticas a fin de seguir manteniendo su peso e influencia en Europa hasta la Paz de los Pirineos (1659), hito histórico que marcó definitivamente el final de la hegemonía hispana en Europa.

 

[1] Véase por ejemplo: Luis Tercero Casado: “A Fluctuating Ascendancy: The “Spanish Party” at the Imperial Court of Vienna (1631–1659)”, en Rubén González Cuerva y Valentina Caldari (eds.), The Secret Mechanisms of Courts: Factions in Early Modern Europe, Librosdelacorte.es, Monográfico 2, Año 7 (2015), pp. 39–53.

Embajadorasblog: investigando a los Habsburgo a través de las embajadoras

Os presentamos el blog de Laura Oliván Santaliestra, Marie Curie Fellow en la Universidad de Viena y miembro de la red:

http://embajadorasblog.com/

Se trata de una ventana privilegiada para acceder a sus investigaciones sobre las esposas de los embajadores imperiales en Madrid en la segunda mitad del siglo XVII. Mujeres que, lejos de ser figuras decorativas, ejercieron un papel tan relevante como discreto en las relaciones dinásticas entre Madrid y Viena.

REPORT ON THE WORKSHOP: ‘CEREMONIAL AS A KEY TO UNDERSTAND EARLY MODERN DIPLOMACY‘

Michaela Buriankova

Univerzita Pardubice

DSC_0033

 

On 14th November a group of historians from different countries gathered in Prague together to discuss the impact of ceremonial on the diplomatic negotiations in Early Modern Europe. This annual workshop was organized as the second one on behalf of the research project ‘Bohemian and Moravian Nobility in the Diplomatic Service of the Austrian Habsburgs (1640-1750)‘. This time the main goal of it was to stimulate discussion about ceremonial procedures on different courts of Europe and to compare the abilities of the ambassadors and envoys to deal with them.

The opening paper presented by Jiri Hrbek introduced one of the greatest ceremonial questions of the diplomatic world: precedence among particular European states, how it changed during the 16th and 17th century and how it varied depending on the different courts.

DSC_0011

After this general introduction, the Italian panel began. Martin Krummholz described parade ceremonies of the imperial ambassadors in Rome around 1700. He explained how they should look like, what was their meaning and he also described the difficulties ambassadors could experience arranging the parades. His aim is to compare the situation in Rome with other European courts, whether this ceremonial tradition existed there. Eva Chodejovska presented printed Rome guides from the 17th century, which were pretty specific for this city because they contained also the local ceremonial rules. Finally, Cecilia Mazzetti di Pietralata described the financial demands of Paolo Savelli’s embassy in 17th century’s Rome. She pointed out general specifics of the imperial embassy led by an ambassador of Italian origin.

Three members of ‘The Spanish Faction Network’ presented their investigations in the afternoon panel. First Martina Bardonova tried to find references to diplomatic ceremonial in the correspondence of Baltasar de Zúñiga, the Spanish ambassador in Prague between 1608 and 1612. Her paper and the following discussion brought up that these reflections appear very sporadically in the letters. These documents usually mentioned only the first audiences and the debatable ceremonial questions. Tibor Martí addressed Hungarian coronation ceremonies from the perspective of Spanish diplomats in 17th century. Finally Laura Oliván Santaliestra accented the role of women in the diplomatic negotiations in the second half of 17th century when the abilities and proper acquaintances of ambassadors´ wives constituted an important and inseparable element of diplomatic work.

DSC_0002

In the final panel, discussion moved to Early Modern Poland. Aleksandra Barwicka – Makula focused her presentation on the Polish-Habsburg peace negotiations ceremony in 1589. Jiří Kubeš, the head of the Habsburg diplomats’ project, concluded the workshop with his paper dealing with the Polish legacy of Herrman Jakob count Tschernin von Chudenitz in 1695. This mission ended up with a big ceremonial fiasco and still we can speak about its satisfactory outcome.

The final debate summarized useful characteristics for ambassador candidates. They varied from case to case, but were mostly based not only on diplomatic abilities (defined in the Early Modern diplomatic manuals) and language skills, but also on his wealth, social position, family relationships and connections, experiences, etc. Apart from this topic, a new possible direction of research in history of diplomacy was mentioned. And thus comparing diplomatic praxis in diverse times to discover patterns repeated throughout history.

Panel “Diplomacy beyond Ambassadors: Informal Agents between Habsburg’s Courts”

Premodern Diplomats Network Conference:

Splendid Encounters III – Florence, 5th – 6th March, 2015

http://www.premoderndiplomats.org/conference-splendid-encounters-iii.html

 

Friday 6 March

9.15-10.45: Panel 4: Diplomacy beyond ambassadors: Informal Agents between Habsburg’s Courts

Chair: Rafael J. Valladares Ramírez (Escuela Española de Historia y Arqueología en Roma)

 

Rubén González Cuerva (German Historical Institute in Rome/IULCE) – Five Ambassadors, the Queen of Hungary and her Confessor: How to Defend Spanish Interests in Vienna around 1632?

 

Miguel Conde Pazos (Universidad Autónoma de Madrid/IULCE) – Discreet and pragmatic Diplomacy: the Marquis de la Fuente and the Spanish Agents in Poland (1642-1667)

 

Koldo Trápaga Monchet (Universidade Nova da Lisboa/IULCE) – The political Development of Habsburgs’ Courts through John of Austria and official and unofficial Agents (1665-1679)

 

El eje católico de la Europa moderna: Papado y Casa de Austria en la investigación actual

Honras María de Austria

Programa

Lugar: Escuela Española de Historia y Arqueología en Roma, CSIC. Via Santa Eufemia, 13. Roma

Fecha: Viernes, 20 de febrero de 2015

Director: Rubén González Cuerva, Istituto Storico Germanico/IULCE

Colaboración institucional: Marie Curie Actions (FP7-MC-IEF 328536), Istituto Storico Austriaco (OHEIROM) e Istituto Storico Germanico (DHI)

 

Programa:

16.00    Rubén González Cuerva (Istituto Storico Germanico)

Presentación: la imagen del Diacatholicon

 

16.30    Christopher Laferl (Universität Salzburg)

“…soubz couleur de bonne foy” – Desconfianza entre los Habsburgo y el Papado. Las relaciones entre Carlos V y Fernando I y los papas en la correspondencia familiar de Fernando I entre 1520 y 1540

17.15    Descanso

 

17.45    Sabina Brevaglieri (Universität Mainz)

Storie naturali, comunicazione politica e confini confessionali: un medico e un missionario fra Roma, Madrid e Darmstadt (1624-1627)

 

18.15    Silvano Giordano (Pontificia Università Gregoriana)

Urbano VIII (1623-1644) frente a la Casa de Austria: ¿hacia un nuevo equilibrio en Europa?

19.00    Mesa redonda. Relatora Andrea Sommer-Mathis (OEAW)

Facciones y partidos en la corte de Roma: un concepto explícito

 

Gloria ALONSO DE LA HIGUERA

(UAM-IULCE)

 

Frente al recato de los diplomáticos y ministros de la Corte imperial para utilizar los términos de facción y partido al referirse a los grupos de poder existentes, en el caso romano la situación era muy distinta. Tanto los embajadores españoles como los cardenales y oficiales de la Curia, tanto en español como en italiano, utilizaban dichos conceptos abiertamente. Al hablar de los grupos en torno a los cardenales nepotes, siempre se hablaba de facción: la de Aldobrandini, Borguese, Ludivisi… Cada vez que se escribía sobre el “estado de las cosas de Roma”, los alineamientos se expresaban en términos de facción, tanto cardenalicias como nacionales: facción española (o española-austriaca) y francesa.

 

 

Uso de facción en la documentación relacionada con Roma

 

En español:

 

AGS, Estado, leg. 3146, s. f., julio de 1628.

Presentación del Conde de Monterrey como embajador a los cardenales “confidentes” e “yndiferentes”. En la carta tipo del segundo grupo, al margen se lee “OJO, los cardenales no confidentes se entienden los franceses y venecianos y los de aquellas facciones”.

 

AGS, Estado, leg. 3147, s. f. Carta a Albornoz, de Madrid, 26 de abril de 1630.

“Remitiendole el papel de advertencias para gobernarse mejor en Roma”. Entre otras cosas se le pide que esté unido a los cardenales españoles que haya en Roma “que yo justamente esper de vuestra yda allí el qual consiste en que la faction mia este tan unida que se restaure la reputacion”.

 

AGS, Estado, leg. 3837, doc. 91. Consulta del Consejo de Estado de 8 de septiembre de 1635, sobre cartas de Roma y Nápoles.

Se hace referencia entre otras a la correspondencia de Castel Rodrigo. En una carta suya de Roma, 16 de julio de 1635: “representa el Marqués que se halla flaca la facion de V. Md. ally y trata de la queja que tiene el Duque de Brachano por no se le haver pagado la pension”.

La respuesta de esta Consulta también habla de façion: El Conde Duque “el Rbo y hazerle pagar, y embiar V. Md si es posible luego al punto los Cardenales a Roma y de aquí adelante por ningún casso de la tierra dar Iglesia a Cardenal español, y si en esto no se camina de priesa se llega tarde y se perderá el mayor negoçio del mundo y abra de ser por fuerça por fines particulares por el servicio de V. Md pide lo que el Conde Duque dize// El Arzobispo Inquisidor General se conforma con el Conde Duque. El Conde de Castrillo se conforma con el Conde Duque y en quanto a la yda a Roma de los Cardenales nacionales se remite a lo que tiene votado… El Conde de la Puebla se conforma con el Conde Duque.” “Que también la façion de cardenales se va disminuyendo”.

 

AGS, Estado, leg. 1863, s. f. Carta al Conde de Castro de San Lorenzo, 6 de agosto de 1611.

Creencia que se manda al Conde de Castro para que de parte del rey procure que Don Felipe Colonna sea cabeza de los varones romanos en oposición a Virgilio Ursino “y de la manera en que debe gobernarse en esta materia para poder mejor acudir a mi Servicio y conservar la faction y grande sequito que sus pasados an tenido siempre en essa corte”.

 

AGS, Estado, leg. 999, s. f., s. d., posterior a 1608:

“y esta facción [la de Francia] es tanto más gallarda quanto la nuestra española (por decirlo libremente como estoy obligado) es debilísima porque consiste toda en sujetos agregados simplemente sin que ningún interés común y grande los tenga unidos en el servicio a Su Magestad como discurriendo sobre cada persona probaría eficazmente, si no creyese que V. S. I. Lo sabrá sin que yo le canse con escritura más larga”.

 

AGS, Estado, leg. 1001., s. f. Carta de Castro, de Roma, 11 de marzo de 1616.

Sobre la hacanea, no está Baltasar de Zúñiga y Borja no la puede presentar. Aquí se habla de facción en otro sentido: “el quarto que don Felipe Colonna Condestable de Nápoles hiziese toda facçion cumplidamente, esto es presentación de Aquinea con todo acompañamiento y ostentación”.

 

AGS, Estado, leg. 1871, f. 57. Consulta del Consejo de Estado de 24 de julio de 1605.

Se proponen sujetos para cardenales; “se debe mirar el que ha de ser más a propósito para el fin que se lleva que es de acrescentar y mejorar la faction de V. Magestad en Roma y en el Cónclave”.

 

AGS, Estado, leg. 3139, s. f. Instrucción secreta para Monterrey, Madrid, 30 de septiembre de 1628.

“atendiendo vos siempre anque el fin principal que se ha de llevar en las negociaciones de roma es ganar Cardenales y las factiones que dellos puede importar”.

 

AGS, Estado, leg. 3147. Minuta de Carta a Albornoz de Madrid, 26 de abril de 1630.

“que yo justamente espero de vuestra ida allí el qual consiste en que la faction mia este tan unida que se restarure la reputación y haya que todo el colegio le tenga el respeto que por tantas causas…”

 

AHN, Estado, libro 731. Carta del Cardenal Aldobrandino sobre el cónclave que se promovió en 1637 con motivo de la falta de salud del Papa, en que muestra el gran afecto a esta corona y cuanto perjudica al servicio del rey el paso del Conde de Monterrey a Roma: “la soberbia y mala conducta con que ha dividido los faccionarios y enconado los ánimos y la forma en que se podrá restituir y encaminar el mayor beneficio desta Monarquía. Con otros avisos de lo ocurrido en aquella corte y discordia entre el Conde de Monterrey y el duque de Medina de las Torres en las cosas de Nápoles al principio de este año”.

 

AHN, Estado, libro 730, Consulta del Consejo de Estado de 11 de agosto de 1618.

En ella Baltasar de Zúñiga habla de la necesidad de personas como el Cardenal Pio que sigan “la facción de V. Md”, y que se le avise de ello a Borja.

 

RAH, K, 19., f. 91. Copia de Carta de Borja al rey en 6 de agosto de 1624, sobre la exaltación de Urbano VIII.

“y assi el dia que se cerró el cónclave como es costumbre por tener la confidencia de V. Magestad, junto con los dichos embajadores visité el sacro Collegio i representé a Burgesio y Ludovisio cabeças de facciones la voluntad de V. Magestad” En este mismo documento, más adelante: “y procure satisfacer a los excluidos con mostralles mucha prontitud de acudir con la autoridad de V. Magestad a su adelantamiento en quanto pudiesse y a las cabezas de facción con la mayor destreza que supe. Después desto el Cardenal Ludovisio, i los de su facción propusieron con la exaltación del Cardenal Santa Suçana…”. Sigue el mismo documento: “Y las del Cardenal Ludovisio se votase en el escrutinio a favor del Cardenal Barberino, hubo 26 votos i en el exceso donde se reservó la facción del Cardenal Burgesio…”.

 

RAH, Fondo Jesuitas, 6-3681/79. F. 381, “Del Estado en que se halla la fazion de España en roma”

“La fazion de Francia con no tener vasallos, en premios, en intereses, esperanzas de…”

 

Barb. Lat., 3558, cartas s. d. , f. 223:

“ayudara el señor Cardenal Borja antiguo y parcial escriviran al señor Conde y Condesa de Monterrey, y estos señores cardenales de la facción de España.”

 

 

En italiano:

 

Barb. Lat., 4702, f. 1.

Cardenales después de la muerte de Clemente VIII: La facción de cardenales “vechios congiunta con la spagnola, che per onista il nomi si chiama di Cardinale Aldobrandino. Li rista la fationi de francesi, che sta da banda, hora con una, hora con l’altra”.

 

Barb. Lat., 4675, f. 75.

Cardenal papables en 1630. Se dice que los cardenales nacionales se dividen en dos facciones: española y tedesca, y francesa.

Más adelante, en el f. 83, sobre Cardenal papables en 1637, se dice que hay cinco facciones: Aldobrandina con Ludovisia; Borghese; Spañola y Austriaca; francesa; Barberina.

 

Barb. Lat., 12175, f. 85.

Sobre cómo debe ser un cardenal papable: “Doverà cercare di non essere tenuto troppo partiale di un Capo di fattione, di un Rè o di un altro Principe” […] “che non li possa essere fatta esclusione per timore di conscienza perche questa dura pertinecementi nella fattione che suole essere sempre nelli conclavi de spirituali.”

 

Cappon, 21. Avisos 1635, f. 29. De roma, 27 de enero de 1635.

“N. Signore vedendo esso Cardinale stimato al quanto di fattione spagnola….”

 

Barb. Lat., 8410., f. 13. Correspondencia de Campeggi, nuncio en España a Roma. Madrid, 15 de marzo de 1636.

“Dichiara il Cardinale, che l’Sommo Pontefice sfugge tener appresso di sè in questi tempi cardinali della fattione di Spagna […] e carezze quelli che stanno in roma, conosciuti della fattione di V. Maestà”

 

 

Utilización del término PARTIDO en la documentación relacionada con ROMA:

 

AGS, Estado, leg. 1861, S. F. Carta al Conde de Castro, Madrid, 17 de noviembre de 1609.

“Quedo advertido de lo que passateys con el Cardenal Vevelaqua sobre querer dejar el partido de Francia y holgare que me aviséis muy particularmente del provecho o daño que podrá ser el dicho cardenal…”

 

AGS. Estado, leg. 2997, doc. 163. Consulta del Consejo de Estado sobre la carta del Abad Galeoto Bernardini, agente que era de Ludovisio, sobre Aldobrandino. Madrid, 22 de junio de 1633.

En la respuesta de Gelves se lee lo mismo que Alburquerque, siendo consicient de que ha hecho esta oferta de servicio al rey para [se refiere a Aldobrandino] “valerse y autorizar su partido con la autoridad y favor de V. M.”.

 

AHN, Estado, Libro 731. Consulta del Consejo de Estado de 12 de septiembre de 1639.

“El Cardenal Borja que en el Consejo de Castilla con su acostumbrado zelo i mucha doctrina representa a V. Md el prejuicio que recibirá su suprema regalía si consintiese V. Md que sin mostrar el Nuncio Fachinetto las facultades del Nuncio Campeche i sin preceder el beneplácito de V. Md empeçase a exercer Jurisdiccion i a su modo de entender no hallando que oponer al sentir del consejo antes mucho que alabar en lo que propone a V. Md en la consulta referida, se conforma con que V. Merced mande correr este negocio por los medios i términos de justicia para que la regalía de V. Md en ningún tiempo quede perjudicada, no quede memoria de que en su glorioso reinado que con grande atención i particular desvelo se procuran defender los derechos de V. Md. […] tuviera por muy gran dicha el Cardenal asi por hallarse ecclesiastico como por lo que debe procurar que se escusen a V. Md nuevos empeños de disgusto, i inconveniente i que si se hallase partido como la regalía de V. Md quedase illesa, i se estorbasen nuevos disgustos entre V. Md i Su Santidad creería que en el estado presente era lo que mas convenia al real servicio de V. Md i a la causa publica.”

SUMMARY OF IULCE PANEL ‘THE SPANISH FACTIONS: FIFTH COLUMN OR POLITICAL PARTY IN THE COURTS OF THE ANCIEN RÉGIME?’

By Valentina Caldari (University of Kent)

 

On 28 June 2014, as part of the Association for Spanish and Portuguese Historical Studies’ (ASPHS) annual meeting, the panel The Spanish Factions: fifth column or political party in the courts of the Ancien Régime? was held in Modena. It was the first public activity of ‘The Spanish Faction’ network and benefitted from IULCE sponsorship and from having Prof. Susana Truchuelo (University of Cantabria) as the panel Chair. The invited researchers analysed four different early modern courts from the perspective of internal power dynamics and the Spanish presence within them. That is, how the ‘Spanish factions’ worked in those courts, if they actually existed, and how they sought access to the decision-making process.

 

2014.06.28Modena

Following a chronological order, Rubén González Cuerva (German Historical Institute in Rome) gave a general introduction with regard to the concept of faction in early modern politics and focused on the case of the imperial court in Prague during the transition from Maximilian II to Rudolph II, c.1574 to 1585. He stated that the famous Spanish faction in the Empire began through the household and around the Castilian Empress Mary of Austria, and was subjected to a hard test once the Empress went back to Spain. Thus, the faction had to readjust in order to get under the direction of an ambassador, which implied a further clarification of the roles but also a decrease in the informal options to participate in the court’s centres of power.

 

Intervención de Esther Jiménez (UGr)

Esther Jiménez Pablo (University of Granada) focused her presentation on the status of the Spanish faction at the papal court of Clement VIII (1592-1605). The changes in the Curia introduced by this Pope in order to decrease the power of the Spanish Crown were successful. This is demonstrated by the new order of the conclaves, which was intended to prevent the formation of a structured cardinals’ party in favour of Spain. The resulting situation was a change in spirituality which increasingly complicated a reconciliation of the King of Spain’s and the Pope’s interests and brought paramount obedience to papal directives.

 

2014.06.28Modena (4)

Valentina Caldari (University of Kent) addressed the English court of the first Stuart, James I (1603-1625). Concerning his rule, the label of ‘Spanish party’ and the ubiquitous presence of the ambassador Count of Gondomar represented powerful commonplaces in traditional historiography. This contribution clearly narrowed the various stages, interests, and actors involved to demonstrate the extent to which the image of a weak James I and a powerful, homogeneous, faction is wrong. The group was much more complex and heterogeneous, and was mostly strenghtened by the hope of a dynastic marriage between the Stuarts and the Habsburgs. When this option failed, the faction entered an insoluble crisis.

 

2014.06.28Modena (6)

At last, Luis Tercero Casado (University of Vienna) closed the presentations with an analysis of the imperial court in Vienna under Ferdinand III (1637-1657). He agreed with the findings of González Cuerva’s paper regarding the fact the success of the Spanish faction in the Empire depended on having the leadership of an empress of Spanish origins, in this case Maria Anna of Austria, sister of Philip IV. Her untimely death pushed the Spanish ambassador to take control, but in a financially more precarious and politically more complex context than that of the 1580s, which led him to play his luck in support of a powerful minister, the Count of Auersperg.

 

As a result of the contributions presented and the debates originated, it is expected that a digital monograph will be published. The comparison of different European courts from the point of view of the informal networks originated by the Spanish Monarchy can represent a relevant angle of analysis to better understand the functioning of early modern diplomacy and transcend more institutionalised and formalised models.

CRÓNICA DEL PANEL IULCE “LAS FACCIONES ESPAÑOLAS: ¿QUINTACOLUMNA O PARTIDO POLÍTICO EN LAS CORTES DEL ANTIGUO RÉGIMEN?”

El pasado 28 de junio se celebró en Módena, dentro de la reunión anual de la ASPHS, el panel Las facciones españolas: ¿quintacolumna o partido político en las cortes del Antiguo Régimen?. Se trataba de la primera actividad pública de la red “The Spanish Faction”, y contaba con el patrocinio del IULCE y la presidencia de la profesora Susana Truchuelo (Universidad de Cantabria). Los investigadores convocados analizaron cuatro cortes modernas distintas desde el prisma de las dinámicas internas de poder y de la presencia hispana en ellas. Esto es, cómo funcionaban las “facciones españolas” en esas cortes, si es que en verdad existían, y cómo procuraban acceder al proceso de toma de decisiones.

 

2014.06.28Modena

Siguiendo un orden cronológico, Rubén González Cuerva (Instituto Histórico Alemán de Roma) realizó una introducción general sobre el concepto de facción en la política moderna y se centró en el caso de la corte imperial de Praga en la transición de Maximiliano II a Rodolfo II, en torno a 1574-1585. Afirmó que la famosa facción española en el Imperio nació como la casa y entorno de la castellana emperatriz María de Austria, y que se sometió a una dura prueba con el regreso de la Emperatriz a España. Tuvo que readaptarse entonces para ponerse bajo la dirección de un embajador, lo que implicó una mayor clarificación de los roles pero también una disminución de las opciones informales para participar en los centros de poder cortesanos.

 

2014.06.28Modena (2)

Esther Jiménez Pablo (Universidad de Granada) centró su intervención en la situación de la facción española en la corte papal de Clemente VIII (1592-1605). Los cambios introducidos en la Curia por este pontífice para aminorar el poderío de la Corona española fueron exitosos. Esto se demuestra en el nuevo orden de los cónclaves, donde se pretendía prevenir la formación de un partido cardenalicio organizado a favor de España. La situación de fondo era un cambio en la espiritualidad en el que compaginar el interés del rey de España y del Papa se complicaba cada vez más y llevaba a primar la obediencia a las directrices pontificias.

 

2014.06.28Modena (4)

Valentina Caldari (Universidad de Kent) pasó al ejemplo de la corte inglesa del primer Estuardo, Jacobo I (1603-1625). Para este reinado, la etiqueta del partido español y la presencia omnímoda del embajador conde de Gondomar han representado potentes lugares comunes en la historiografía tradicional. Esta contribución acota con claridad las distintas fases, intereses y protagonistas implicados para mostrar que la imagen de un Jacobo I débil y una facción poderosa y continua es errada. El grupo era mucho más complejo y heterogéneo, y se nutría sobre todo por la esperanza de un matrimonio dinástico entre los Estuardo y los Habsburgo. Cuando esta posibilidad se disolvió, la facción entró en una crisis insoluble.

 

2014.06.28Modena (6)

Finalmente, Luis Tercero Casado (Universidad de Viena) cerró el turno de intervenciones con el análisis de la corte imperial de Viena bajo Fernando III (1637-1657). Compartiendo los presupuestos de la ponencia de González Cuerva sobre que el verdadero éxito de la facción española en el Imperio dependía de contar con el liderazgo de una emperatriz de origen español, en este caso se trataba de María Ana de Austria, hermana de Felipe IV. Su prematura muerte empujó de nuevo al embajador español a tomar las riendas, pero en un contexto financieramente más precario y políticamente más complejo que el de la década de 1580, lo que le llevó a jugar su suerte a apoyar a un poderoso ministro, el conde de Auersperg.

Como resultado de las contribuciones y de los debates establecidos, se prevé la publicación de una monografía digital con sus resultados. La comparación de distintas cortes europeas desde el ángulo de las redes informales levantadas por la Monarquía hispana puede representar un punto de análisis relevante para comprender las formas de la diplomacia moderna y trascender a otros modelos de explicación más institucionalistas y formalizados.

Panel IULCE “Las facciones españolas: ¿quintacolumna o partido político en las cortes del Antiguo Régimen?”

Duomo de Módena (Wikipedia Commons)

El sábado 28 de junio de 2014, el IULCE presenta el panel 64 en la 45th Annual Meeting of the Association for Spanish and Portuguese Historical Studies, que se celebrará en Módena (Italia). Lleva por título “Las facciones españolas: ¿quintacolumna o partido político en las cortes del Antiguo Régimen?” y cuenta con la participación de Rubén González Cuerva (Deutsches Historisches Institut in Rom/IULCE), Esther Jiménez Pablo (Universidad de Granada/IULCE), Valentina Caldari (University of Kent/Universidade do Porto) y Luis Tercero Casado (Universität Wien).

Programa de la Sesión Módena

2014_Program_Modena

 

Nuevo libro: La Embajada Española en la Corte Imperial

portada_libro_1393596577

 

Pavel MAREK: La embajada española en la corte imperial (1558-1641). Figuras de los embajadores y estrategias clientelares, Praga, Editorial Karolinum, 2013 (ISBN: 978-80-246-2448-8).

El profesor Pavel Marek nos ofrece una valiosa obra de conjunto sobre el funcionamiento de la embajada que Felipe II, Felipe III y Felipe IV mantuvieron en Viena y Praga durante la fase preponderante de la Monarquía hispana (1558-1641). Más de medio siglo después de la publicación de España y el Imperio de Bohdan Chudoba contamos al fin con una investigación actualizada sobre las relaciones de la Monarquía hispana y el Sacro Imperio, poniendo un justo énfasis en la solidez y centralidad de las estrategias clientelares para su funcionamiento.

http://www.citybee.cz/vyhledavani/:/akce/31775-pavel-marek-la-embajada-espanola-en-la-corte-imperial/

El comienzo de la diplomacia dinástica: los embajadores del emperador Maximiliano I

Alberto DURERO: Los dobles matrimonios de Viena, 1515 (Fuente: Wikipedia Commons)

Gregor B. Metzig, de la Freie Universität de Berlín, acaba de presentar la tesis doctoral  Kommunikation und Konfrontation – Diplomatie und Gesandtschaftswesen Kaiser Maximilians I. (1486-1519). Se trata de una contribución de primer orden para analizar los inicios de la diplomacia moderna y la conformación de una política dinástica de la Casa de Austria de radio europeo.

Una reseña de la misma se puede ver aquí: http://mittelalter.hypotheses.org/2897

La facción española

Entre mediados de los siglos XVI y XVII, la Monarquía hispana defendió su posición preponderante en el tablero político europeo a través de diversos medios que no pueden limitarse a la amenaza bélica. Un caso especialmente complejo es el de las relaciones establecidas con la Corte imperial, donde gobernaban sus parientes de la rama fernardina de la Casa de Austria. La fluidez de las relaciones dinásticas se plasmó en la conformación de un grupo de poder en la Corte imperial definido como “facción española”, en el que descollaban algunos de los principales servidores del Emperador y que teóricamente servía de correa de transmisión de los intereses y prioridades de la Monarquía hispana. Queda por definir, a lo largo de estos casi dos siglos de relaciones (1522-1714), el carácter e influencia real de dicho grupo, si funcionaba como un lobby con una línea política definida o si era solamente poderoso en los ojos de sus enemigos. Este tema permite contribuir al debate actual sobre las formas y naturaleza de la política de la Edad Moderna, marcadas por los vínculos no institucionales y donde el nacimiento de la diplomacia puede vincularse a la interacción de estos individuos en un marco cortesano.