El pasado 28 de junio se celebró en Módena, dentro de la reunión anual de la ASPHS, el panel Las facciones españolas: ¿quintacolumna o partido político en las cortes del Antiguo Régimen?. Se trataba de la primera actividad pública de la red “The Spanish Faction”, y contaba con el patrocinio del IULCE y la presidencia de la profesora Susana Truchuelo (Universidad de Cantabria). Los investigadores convocados analizaron cuatro cortes modernas distintas desde el prisma de las dinámicas internas de poder y de la presencia hispana en ellas. Esto es, cómo funcionaban las “facciones españolas” en esas cortes, si es que en verdad existían, y cómo procuraban acceder al proceso de toma de decisiones.
Siguiendo un orden cronológico, Rubén González Cuerva (Instituto Histórico Alemán de Roma) realizó una introducción general sobre el concepto de facción en la política moderna y se centró en el caso de la corte imperial de Praga en la transición de Maximiliano II a Rodolfo II, en torno a 1574-1585. Afirmó que la famosa facción española en el Imperio nació como la casa y entorno de la castellana emperatriz María de Austria, y que se sometió a una dura prueba con el regreso de la Emperatriz a España. Tuvo que readaptarse entonces para ponerse bajo la dirección de un embajador, lo que implicó una mayor clarificación de los roles pero también una disminución de las opciones informales para participar en los centros de poder cortesanos.
Esther Jiménez Pablo (Universidad de Granada) centró su intervención en la situación de la facción española en la corte papal de Clemente VIII (1592-1605). Los cambios introducidos en la Curia por este pontífice para aminorar el poderío de la Corona española fueron exitosos. Esto se demuestra en el nuevo orden de los cónclaves, donde se pretendía prevenir la formación de un partido cardenalicio organizado a favor de España. La situación de fondo era un cambio en la espiritualidad en el que compaginar el interés del rey de España y del Papa se complicaba cada vez más y llevaba a primar la obediencia a las directrices pontificias.
Valentina Caldari (Universidad de Kent) pasó al ejemplo de la corte inglesa del primer Estuardo, Jacobo I (1603-1625). Para este reinado, la etiqueta del partido español y la presencia omnímoda del embajador conde de Gondomar han representado potentes lugares comunes en la historiografía tradicional. Esta contribución acota con claridad las distintas fases, intereses y protagonistas implicados para mostrar que la imagen de un Jacobo I débil y una facción poderosa y continua es errada. El grupo era mucho más complejo y heterogéneo, y se nutría sobre todo por la esperanza de un matrimonio dinástico entre los Estuardo y los Habsburgo. Cuando esta posibilidad se disolvió, la facción entró en una crisis insoluble.
Finalmente, Luis Tercero Casado (Universidad de Viena) cerró el turno de intervenciones con el análisis de la corte imperial de Viena bajo Fernando III (1637-1657). Compartiendo los presupuestos de la ponencia de González Cuerva sobre que el verdadero éxito de la facción española en el Imperio dependía de contar con el liderazgo de una emperatriz de origen español, en este caso se trataba de María Ana de Austria, hermana de Felipe IV. Su prematura muerte empujó de nuevo al embajador español a tomar las riendas, pero en un contexto financieramente más precario y políticamente más complejo que el de la década de 1580, lo que le llevó a jugar su suerte a apoyar a un poderoso ministro, el conde de Auersperg.
Como resultado de las contribuciones y de los debates establecidos, se prevé la publicación de una monografía digital con sus resultados. La comparación de distintas cortes europeas desde el ángulo de las redes informales levantadas por la Monarquía hispana puede representar un punto de análisis relevante para comprender las formas de la diplomacia moderna y trascender a otros modelos de explicación más institucionalistas y formalizados.