Archivo de la etiqueta: Fernando III

Defensa de tesis doctoral de Luis Tercero Casado

 

Tibor Martí

 

Reseña de la defensa de la tesis de Luis Tercero Casado, de título Infelix Austria: Relaciones entre Madrid y Viena desde la Paz de Westfalia hasta la Paz de los Pirineos (1648–1659), que tuvo lugar en la Universidad de Viena, el 24 de abril de 2017. Universität Wien, USI 2, Kleiner Hörsaal

 

Una defensa exitosa de tesis doctoral constituye siempre una grata ocasión; y esta lo es aún más cuando, debido tanto al tema general de la tesis como a sus conclusiones y revelaciones sobre la época histórica tratada, dicha disertación llena un vacío historiográfico. En el evento de tan afortunada coincidencia, el candidato alcanza sin duda un hito dentro de su propia carrera científica, pero la propia historiografía también se enriquece si se trata de una obra fundamental e imprescindible para investigaciones futuras. La tesis doctoral de Luis Tercero Casado, de título Infelix Austria: Relaciones entre Madrid y Viena desde la Paz de Westfalia hasta la Paz de los Pirineos (1648–1659), defendida el 24 de abril en la Universidad de Viena, es un ejemplo modélico de dicha coincidencia fortuita entre carrera científica individual y evolución historiográfica general, ya que constituye una obra significativa e imprescindible desde varios puntos de vista.

Tercero Casado es un aplicado investigador de los hechos y fenómenos alrededor de la vinculación española a la corte del Sacro Imperio Romano; un científico muy preparado, inspirado, y, por cierto, abnegado sostén de sus colegas, el cual inició su senda investigadora bajo la tutela de los catedráticos Friedrich Edelmayer y Juan Luis Castellano. Habiendo fallecido este último en edad trágicamente joven, recibió en su lugar el apoyo del profesor Rafael Valladares. En su tesis doctoral, Tercero Casado ha trazado la evolución de las relaciones de las dos ramas de la Casa de Austria en el marco del período limitado por dos acontecimientos internacionales de impacto político fundamental: la Paz de Westfalia (1648) y la Paz de los Pirineos (1659). La realización de su tesis vino precedida por una investigación de archivo de enfoque muy amplio. Aquellos que estamos más familiarizados con sus publicaciones previas podemos dar fe de que Luis es también un conocedor distinguido de los antecedentes del arco cronológico tratado en su tesis[1]. Gracias a su trabajo de investigación, hemos podido conocer varios matices del impacto y relevancia de las relaciones entre Viena y Madrid durante dicha época, siempre plasmadas con una dedicación minuciosa a la microhistoria (por ejemplo, la llegada a Madrid de la archiduquesa Mariana de Austria en 1648-1649, o bien la restitución de Frankenthal, entre 1649 y 1653). Por otro lado, las investigaciones de Tercero Casado también nos presentan nuevos matices particulares, así como detalles novedosos del contexto macropolítico en el que se enmarca la evolución de las relaciones bilaterales de los Habsburgo.

La historiografía internacional de las relaciones diplomáticas europeas ha consolidado logros y novedades importantes con la publicación de obras dedicadas a la historia de los tratados de paz que dieron fin a la Guerra de los Treinta Años, aportando un análisis del fondo histórico de los eventos de la época, así como en la publicación de las ediciones que compilan las fuentes historiográficas de la época (por ejemplo, el proyecto de la serie de publicaciones de fuentes de archivo de la Acta Pacis Westphalicae). Sin embargo, resulta innegable que, en el marco de la historiografía actual de las relaciones internacionales durante la paz de Münster, los lazos entre las ramas hispana y austriaca de la Casa de Austria (agitados de manera considerable por este tratado internacional, causa principal de su transformación) habían recibido una menor atención.

El punto de partida de la tesis de Tercero Casado es justamente la paz firmada el 24 de octubre de 1648 entre Fernando III y Francia; el Emperador negoció y concluyó el tratado de paz sin consultar a la rama española de los Austrias, haciéndolo prácticamente de manera unilateral. Esta decisión tuvo como consecuencia la anulación de la alianza política previamente mantenida entre las dos líneas de la dinastía durante más de un siglo. Además, como resultado de esta ruptura, la Monarquía Hispánica, en estado de guerra con Francia desde 1635-1636, se halló aislada en la esfera internacional. La investigación de esta separación, ocurrida en 1648, llevó a la formulación de los planteamientos centrales que integran la disertación: ¿cómo evolucionaron las relaciones dinásticas entre las dos ramas a partir de 1648 y qué cambios se dieron en la práctica de la razón de Estado? ¿de qué manera se planteó la redefinición de las relaciones entre las ramas española y austríaca? ¿qué temas centrales definieron la política exterior del gobierno de Madrid después de la separación? Tercero Casado buscó las respuestas a estas preguntas con ayuda del material de archivo existente. Empleó como fuentes primarias la correspondencia diplomática y las consultas de los órganos asesores de Estado, disponibles en los fondos nacionales de España y de Austria. Asimismo, también figura como fuente secundaria de la bibliografía empleada una amplia gama de textos impresos, correspondencias de carácter privado, informes de embajadores y noticias impresas de la época; el autor, como es natural, también revisó la bibliografía existente de la historiografía relacionada con la época.

En la elaboración de su tesis, Tercero Casado siguió la metodología de la “nueva historia política” (New political history). Una afirmación importante del autor es que la ruptura entre las dos ramas dinásticas y la interpretación de los acontecimientos posteriores requería de un nuevo enfoque que supusiera la deconstrucción de la interpretación previa en torno a la supuesta “separación”. Luis lleva a cabo la deconstrucción de dicho dogma historiográfico exponiendo las prácticas de una cooperación velada entre las dos ramas, así como el funcionamiento de la diplomacia española, con particular atención al apoyo brindado al movimiento francés de la Fronda (1648-1653), prestado a fin de debilitar al adversario. Sin embargo, el espíritu de la cooperación dinástica seguía dominando el trasfondo político, y este se manifestó en la colaboración económica y militar entre el emperador y el monarca español a pesar de las limitaciones impuestas por la Paz de Westfalia. Otra señal de la persistencia de la cooperación la constituyeron las nupcias celebradas entre el hijo mayor del emperador Fernando III, el archiduque Fernando, y su prima, la infanta María Teresa, hija y heredera de Felipe IV. Los acontecimientos del Annus Mirabilis de 1652 y los éxitos militares españoles (la recuperación de varios territorios en Flandes e Italia para la corona española) también sugerían la posibilidad del renacimiento de una cooperación previa, más estrecha e intensa, entre las dos ramas habsbúrgicas.

Naturalmente, varios hitos y tendencias frenaron paulatinamente todo intento de una reedición de dicha alianza: la muerte repentina en 1654 de Fernando IV (coronado Rey de Romanos en 1653), las preocupaciones acerca de la elección del nuevo emperador en la persona del futuro Leopoldo I, las divergencias surgidas en la corte de Viena tras la muerte de Fernando III (1657), así como los principales factores que incidieron negativamente en la evolución de los vínculos (la influencia del elector de Maguncia, la Guerra del Norte (1655-1661) y la creación de la Liga del Rin en 1658). Tercero Casado emplea el concepto muy apropiado de “inercia dinástica” para describir el carácter del período resultante de la Paz de Westfalia. Después de 1648, los fondos monetarios españoles seguían fluyendo hacia Viena (como anteriormente), y el emperador también hizo todo lo posible para apoyar a la Monarquía Hispánica a pesar de los obstáculos impuestos por el acuerdo de paz westfaliano.

La disertación pone también de relieve el hecho de que el tratado de paz tuvo una influencia considerable sobre la “facción española” de la corte de Viena: entre 1648 y 1659, el peso del ascendiente de este voluble conjunto, representante de los intereses hispanos en la corte imperial, varió de manera significativa. La separación definitiva de los intereses políticos y dinásticos de Madrid y Viena no tendría lugar hasta mucho después de 1648; sin embargo, debemos reconocer que los intereses dinásticos solo fueron relegados a un segundo plano cuando la supervivencia del propio Estado como entidad política estuvo en juego. Tercero Casado resalta en este sentido que la separación dinástica no constituyó una ruptura de facto, sino que se enmarcó en una paleta de claroscuros.

Durante la primera mitad de la sesión de defensa de la tesis, desarrollada en inglés, el candidato expuso con soltura y claridad las principales tesis de sus investigaciones. En el debate subsiguiente surgieron las siguientes preguntas: el profesor Edelmayer, de la Universidad de Viena, planteó una pregunta sobre la relación de la crisis dinástica de ambas ramas en el contexto de la crisis general del siglo XVII. También preguntó al candidato en qué medida influyeron las rebeliones de Cataluña y Portugal en las relaciones bilaterales. En la respuesta, el autor indicó que dichos acontecimientos no habían ocupado un lugar central en el enfoque de sus investigaciones al no haber incidido directamente en la evolución de las relaciones políticas de las dos líneas.

El profesor Valladares (de la Escuela Española de Historia y Arqueología en Roma) preguntó al candidato sobre la opinión pública europea acerca de la supuesta separación y sobre la reacción de Madrid a esta cuestión en concreto. El autor resaltó el escaso convencimiento de las potencias europeas sobre dicha ruptura, bien plasmado en las actividades del espionaje francés, constatadas en las relaciones de la época. Para Madrid, el período posterior a la Paz de Westfalia supuso una época de adaptación; la corona española fue capaz de movilizar suficientes recursos y realizar hábiles maniobras diplomáticas a fin de seguir manteniendo su peso e influencia en Europa hasta la Paz de los Pirineos (1659), hito histórico que marcó definitivamente el final de la hegemonía hispana en Europa.

 

[1] Véase por ejemplo: Luis Tercero Casado: “A Fluctuating Ascendancy: The “Spanish Party” at the Imperial Court of Vienna (1631–1659)”, en Rubén González Cuerva y Valentina Caldari (eds.), The Secret Mechanisms of Courts: Factions in Early Modern Europe, Librosdelacorte.es, Monográfico 2, Año 7 (2015), pp. 39–53.